Voy a tratar de resumiros los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de tomar tu tratamiento con amlodipino, porque sí, una vez más, se trata de un medicamento sujeto a prescripción médica y que NO, no lo dispensamos en las Farmacias sin la ya citada receta ;).

¿Qué es amlodipino?

Así, sin más, os lo presento, este principio activo, bastante popular entre la población más madura, y más conocido vulgarmente como «el otro de la tensión» ;), es un inhibidor de la entrada de iones calcio del grupo de dihidropiridinas (bloqueante de los canales lentos o antagonista del ion calcio) que impide el paso de los iones de calcio a través de la membrana celular en el músculo cardiaco y en el músculo liso vascular. Es decir, pertenece al grupo de fármacos llamados bloqueantes selectivos de los canales de calcio. Y su efecto antihipertensivo se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso vascular. Y diréis, vale Bea, pero para que nos entendamos, ¿para qué sirve exactamente amlodipino?

¿Para qué se utiliza el amlodipino?

Amlodipino se utiliza, o mejor dicho, sus indicaciones son:

Hipertensión arterial.

Angina de pecho crónica estable.

Angina vasoespástica

Siendo los usos más frecuentes la hipertensión arterial y la angina de pecho crónica estable.

¿Cómo tomar amlodipino?

Como hemos comentado al comienzo del post, amlodipino se debe tomar bajo prescripción médica, por lo que será el médico quien decida la dosis en función de las necesidades, respuesta individual al fármaco y otros aspectos como si se está tomando más medicación para tratar las patologías para las que está indicado o medicación para otras patologías.

Amlodipino existe en diferentes concentraciones en comprimidos vía oral, hay una presentación de 5mg y otra de 10mg.

También lo podemos encontrar en combinación con otros principios activos, como diuréticos, estatinas, otros antihipertensivos……entre otros.

Aquí como curiosidad, sobre todo para los que ya hayáis sufrido alguna vez una hipotensión. En el caso de amlodipino, debido a su lento inicio de acción, la hipotensión aguda no es una característica de su administración, aunque siempre debemos observar, y en caso de que notemos que su efecto sea demasiado fuerte o débil debemos comunicarlo a nuestro médico.

Y respecto a la pregunta de: ¿amlodipino se puede tomar con la comida?, la respuesta es SI, la administración de alimentos no afecta a su biodisponibilidad. Aunque aquí hay que nombrar la excepción del zumo de pomelo, o el pomelo , donde NO se recomienda la administración conjunta de éstos con amlodipino debido a que puede aumentar su biodisponibilidad en algunas personas dando lugar a un aumento de su efecto antihipertensivo.

¿Qué efectos secundarios puede provocar amlodipino?

Cuando se está bajo tratamiento con amlodipino, algunos de los efectos secundarios más frecuentes con los que podemos encontrarnos son:

Somnolencia, mareos, dolor de cabeza, palpitaciones, sofocos, dolor abdominal, náuseas, hinchazón de los tobillos, edema y fatiga, entre otros. Aquí os dejo solo los más frecuentes.

¿Qué medicamentos interactúan con amlodipino?

Muchas veces nos preguntáis, «¿esto puedo tomarlo con el resto de mi medicación?», y es aquí donde debe existir una valoración individual por parte del médico, y en nuestro caso desde la Farmacia, comprobar que no existen incompatibilidades. Aquí os cito algunos que vienen recogidos en la ficha técnica del fármaco:

Inhibidores del CYP3A4: Antifúngicos azólicos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, el verapamilo o el diltiazem pueden dar lugar a un aumento en la exposición del amlodipino y por lo tanto a un mayor riesgo de poder sufrir una hipotensión.

Inductores del CYP3A4: el uso de Rifampicina e Hypericum perforatum [hierba de San Juan] pueden dar lugar a que la concentración plasmática de amlodipino varíe. Por lo tanto, se debe vigilar la presión arterial y se debe considerar la regulación de la dosis tanto durante como después de la medicación concomitante.

En estos casos, siempre debéis consultarnos en la Farmacia para disipar cualquier duda sobre posibles interacciones.

¿Qué pasa si dejo de tomar amlodipino por mi cuenta?

No se debe suspender el tratamiento de amlodipino, ni modificar la dosis por nuestra cuenta. Siempre debemos acudir al médico ante cualquier sospecha de que su efecto no esté siendo el deseado.

Sin más recordaros que los Farmacéuticos estamos a vuestra disposición en todas las Farmacias para que podáis resolver todas vuestras dudas ;).

Beatriz

Fuente: Ficha técnica medicamento AEMPS

A %d blogueros les gusta esto: