Buenos días,

Uno cree a veces que está sólo pero que va, muy lejos de esa realidad, vivimos rodeados de millones de microorganismos y gérmenes, algunos son nuestros «amigachos» ;), porque nos ayudan en múltiples procesos y a que toda nuestra «maquinaria» funcione de forma correcta, y otros en cambio, nos dan «la lata» sobremanera, comprometiendo muchas veces nuestra salud. Asique a partir de ahora, que nadie diga que está solo ;). Eso sí, otra cosa es que al no verlos, nos sintamos solos ;).

Entrando de lleno en materia, y sin dilatar mucho el tema, el post de hoy es un post rápido y sencillo, donde veremos las diferencias entre los virus y las bacterias. Eso sí, no todas, solo algunas, las más destacadas, porque aquí una servidora de sus años mozos de colegio y carrera 😉 se acuerda de unas cuantas y mi memoria puede fallar al no poder recordarlas todas ;).

¿Qué es un virus?

Los virus son partículas infecciosas de un tamaño muy, muy pequeño, de hecho o tenemos un microscopio electrónico o no podremos verlos. Necesitan a las células vivas para poder sobrevivir, porque necesitan parasitar las células de otros seres, ya seamos nosotros o los animales o vegetales. Los virus no pierden el tiempo, y tienen una elevadísima capacidad de replicarse una vez nos invaden. Los virus pueden dañar, mutar o matar a las células que invaden, es decir, pueden provocar desde afecciones más leves como un resfriado, hasta enfermedades mas graves y que comprometen nuestra salud como la hepatitis.

De hecho no son considerados seres vivos por esa carencia de metabolismo propio.

¿Cómo combatir a los virus?

Con nuestro propio mecanismo de defensa ;), nuestra sistema inmune, a través del uso de antivirales y con medidas preventivas como la vacunación, entre muchas otras medidas higiénicas (lavarse las manos con frecuencia, ventilar espacios cerrados, limpiar superficies….). Ahora bien, que quede claro, los ANTIBIÓTICOS no son efectivos para combatir a los virus.

¿Qué son las bacterias?

Aquí hay que decir que no todas las bacterias son malas, algunas son «amigas» nuestras y nos ayudan a que ciertas funciones de nuestro organismo funcionen correctamente.

Las bacterias se distinguen de los virus fundamentalmente por su estructura: son organismos unicelulares vivos y no poseen núcleo, aunque sí cuentan con una pared celular que los envuelve, lo que los protege y aporta rigidez. No son tan pequeñas como los virus, pero ojo, no las busquéis así a «pelo» ;), porque necesitamos un microscopio para verlas.
También se diferencian de los virus en la manera en que se reproducen: en lugar de replicarse sin parar como los virus, se dividen en dos. Es decir, se producen solo dos copias idénticas genéticamente a la célula original. Antes de que una célula bacteriana pueda dividirse, copia su genoma, tras lo cual de la célula madre se forman dos células hijas, que a su vez también pueden dividirse.

Las bacterias están casi por todo el planeta, y tienen mecanismos que las vuelven muy resistentes. de ahí su capacidad de sobrevivir a temperaturas extremas y durante largos periodos de tiempo fuera de otros organismos. También aumenta su capacidad de supervivencia el hecho de que puedan obtener alimento de muchas fuentes diferentes, tanto orgánicas como inorgánicas.

¿Cómo combatir a las bacterias?

Aquí todos sabéis las respuesta ;), con el uso RACIONAL de los antibióticos. Éstos son capaces de inhibir el crecimiento y/o de destruirlas. Y digo uso racional porque las bacterias son «listas», «mu listas» y como son tan independientes, son capaces de adaptarse a otras condiciones ambientales, y por ende también pueden desarrollar resistencia a los antibióticos.

Con el uso de las vacunas. En este caso, las vacunas bacterianas pueden estar diseñadas para incrementar la inmunidad contra las propias bacterias o contra sus toxinas. 

Beatriz

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

Se usan para almacenar tu nombre, correo, IP y demás datos que dejas en los formularios de comentarios, contacto y tus preferencias de privacidad.

A %d blogueros les gusta esto: