Menudo «caos» el que tenemos con que tipo de mascarilla debemos usar según donde estemos o donde «vayamos a comprar el pan» ;). Porque no es lo mismo comprar el pan en la panadería del barrio (donde Pedro espera detrás de Antonia, y Juan, detrás de Antonia mientras miran como quedan solo 4 barras de pan y puede que no llegue para ellos…..), que en el super, hiper mercado donde en ocasiones mientras estamos delante de las estanterías del pan, decidiendo que barra comprar, un brazo nos cruza y roza ligeramente el nuestro por delante, mientras escuchamos una voz que nos dice: «perdone, solo quiero coger una de éstas», a lo que reaccionamos girando levemente nuestra cabeza, con la sorpresa de encontrarnos a ese señor o señora, alargando el brazo hasta límites insospechados y como no, con la mascarilla por debajo de la nariz o peor aún, tocándosela para recolocarla, porque se le ha movido por el insólito esfuerzo realizado al estirarse para coger esa barra de pan, que todo quede dicho, no se va a mover de ahí, y que junto a ella hay 30 barras más ;)…. Y sí, aunque es una FFP2 o eso parece ser, atisbamos, cierta «pelusilla» que podría indicar que la mascarilla tiene ya cierta «solera» ;).
En fin, que uno/a no se puede «fiar» de como el otro está haciendo uso de esa mascarilla, que quizás, y no me cabe duda, se están haciendo uso de mascarillas homologadas en muchos casos, por no decir la mayoría, pero claro, el uso correcto de las mismas ya es otro cantar.
Por eso, bienvenidos a este post donde de forma breve, y tras el gran número de peticiones en el mostrador de la Farmacia durante estas semanas de la disponibilidad de las mascarillas FFP3, me veo en la necesidad de aclarar de la mejor manera posible, que diferencias existen entre las mascarillas higiénicas, las quirúrgicas, las FFP2 y las FFP3, así como las últimas recomendaciones aquí en España sobre el uso de las mismas.
Mascarillas Quirúrgicas y Mascarillas Higiénicas
Si nos centramos en las higiénicas y quirúrgicas, debemos recordar que La Asociación Española de Normalización, UNE, publicó la Especificación UNE 0065, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mascarillas higiénicas reutilizables para niños y adultos, en cuanto a los materiales que se utilizan para su elaboración, confección, marcado y uso. Es decir, toda mascarilla catalogada como higiénica que cumpla dicha especificación, es segura, siempre y cuando se haga un uso correcto de la misma. Aquí os dejo el enlace a dicho documento https://www.une.org/la-asociacion/sala-de-informacion-une/noticias/especificacion-une-mascarillas . Cumpliendo esta normativa, dichas mascarillas tienen una filtración superior al 90%. Ahora bien, su recomendación actualmente es para espacios abiertos y bien ventilados.
Actualmente, está aconsejado utilizar este tipo de mascarillas para ir por la calle, y siempre y cuando estemos en espacios bien ventilados.
Para espacios cerrados, y especialmente donde guardar la distancia de seguridad se hace complicado, se deben utilizar las mascarillas FFP2.
Mascarillas FFP2 y FFP3. Diferencias
También llamadas autofiltrantes: éstas, a las que en ocasiones bautizáis como «FPP»», «FFFPPP3″…. ;), y así añadiéndoles F y P en función de la notoriedad e importancia que queráis darles ;), contienen un filtro de micropartículas gracias al cual pueden proteger “de fuera hacia dentro” en distintos grados, es decir, protegen a la persona que la lleva, frente a ese riesgo de una posible inhalación de contaminantes ambientales –en partículas o aerosoles–como agentes patógenos, químicos, antibióticos, citostáticos, etc. Y en este caso, este tipo de mascarillas, NO protegen frente a gases o vapores.

FFP2 (filtro de partículas tipo P2): tienen una eficacia de filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 8%. Se utilizan frente a aerosoles de baja o moderada toxicidad.
Este tipo de mascarillas las FFP2, son las más recomendables, siempre que vayamos a estar en espacios cerrados, concurridos y cuya ventilación no es la más adecuada.
FFP3 (filtro de partículas tipo P3): tienen una eficacia de filtración mínima del 98% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 2%. Se utilizan frente a aerosoles de alta toxicidad.
Pero, ¿no es mejor usar las mascarillas FFP3?
Éstas las dejamos para los que de verdad las necesitan, y son aquellos que están expuestos de forma directa y a una carga viral muy elevada (médicos, enfermeros, todo aquel personal que esté expuesto a pacientes COVID-19). Como usuarios, y mientras nuestra profesión no sea estar frente a personas contagiadas por COVID-19 y en contacto estrecho con sus aerosoles podemos olvidarnos de ella y de esa búsqueda incesante por las Farmacias y demás lugares recónditos del planeta ;). Mejor será aunar todos nuestros esfuerzos en seguir con nuestra responsabilidad social, cumplir las normas de distanciamiento social y lo más importante hacer un uso responsable y adecuado de las mascarillas ;).
Sin más, os dejo un algunos enlaces que pueden ser de vuestro interés para ampliar información y que me han servido como fuente. Seguiremos atentos/as 😉 a las nuevas recomendaciones que vayan surgiendo por parte de las autoridades sanitarias.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/01/31/6013f13821efa0ea058b45d9.html
https://www.cofib.es/fitxers_pagines/Mascarillas%20Preguntas%20frecuentes%2004032020.pdf
https://www.une.org/la-asociacion/sala-de-informacion-une/noticias/especificacion-une-mascarillas
Beatriz