Buenos días,
¿A quién no le ha salido un herpes labial?, que levante la mano…. Y si eres de los que no le ha salido nunca, seguro, seguro que has conocido a alguien que lo ha tenido, es más, seguro que hay alguien en tu entorno que es de esos, a los que suele salirse con cierta frecuencia.
Además, los herpes, más llamados popularmente como «calenturas» , suelen aparecer también en los momentos más inoportunos.
¿Qué es el herpes labial?, ¿qué lo causa?
El herpes labial, a lo que solemos llamar coloquialmente calentura, es una infección , tras la cual, está implicado el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1), ( perteneciente a la familia del herpesvirus), eso en la mayoría de casos. Aunque puede ser producida también por el VHS-2 (éste con más frecuencia es el causante del herpes genital). Se le llama herpes labial, porque dicha infección se localiza habitualmente en los labios, aunque no os despistéis, porque puede aparecer también en la zona de la nariz, o mejillas. Es más raro que aparezca dentro de la boca, pero si lo hace, suele ser sobre las encías o el paladar duro.
¿Cómo se produce el contagio del herpes labial?, ¿por qué aparece el herpes labial?
La forma en la que nos contagiamos es de forma directa, es decir, por contacto directo de una persona que tiene una lesión activa. El compartir objetos, ayuda y sobremanera a diseminar la infección. Por lo que si alguien en casa, o de tu entorno cercano con el que te relaciones a diario tiene un herpes labial, lo mejor es no compartir toalla, vasos, cubiertos….. Ni que decir, de llevar una adecuada higiene en las manos, y evitar el contacto de tocar la lesión y luego llevar las manos donde no debemos ;).
Además, el contacto directo de piel con piel suele ser la forma de contagio más frecuente, es decir a través de esos besos apasionados ;). Y cuidado aquí, porque el virus del herpes simple, se puede transmitir también incluso sin la presencia de esas vesículas visibles.
Y una vez que nos hemos contagiado, hemos pasado por nuestra primera «pupa», el virus queda latente, ahí a nuestra «vera» para no dejarnos ese vacío del abandono ;), éste queda inactivado, en los ganglios sensoriales del sistema nervioso y puede aparecer de nuevo en forma de infección activa en el mismo lugar donde nos apareció por primera vez, o en zonas muy próximas a éste. De ahí, aquellos que acudís a la Farmacia y nos decís: «yo soy propenso a tener calenturas», «llevo años que me aparecen…»
Porque no se puede bajar la guardia y tener siempre presente las medidas preventivas, ya que una excesiva exposición al sol, la menstruación, un proceso febril, periodos de gran esfuerzo, estrés, manipulación dental o de la zona de los labios (ojo con los tratamientos estéticos donde existe manipulación de éstos) entre otros, pueden ser desencadenantes de la nueva aparición.
¿Cuáles son los síntomas del herpes labial?
Puede ser asintomático, aunque la realidad es que, lo más frecuente es que aparezcan entre la primera y tercera semana desde que te contagias, los siguientes síntomas, son de AVISO ;), que aparecen antes de las características ampollas, a éstos se les llama síntomas prodrómicos:
- Quemazón en los labios o en la piel alrededor de la boca
- Picor cerca de los labios o la zona de la boca
- Hormigueo e inclusive dolor, cerca de los labios o la zona de la boca
Tras estos síntomas, aparecerían las vesículas o vesícula, que suelen acompañarnos entre 7 y 10 días, hasta que se van secando formando una costra.
¿Cuándo y cómo aplicar el aciclovir crema en el herpes labial?
No os lo he dicho antes, pero es importante que lo sepáis, cuando nos aparece una calentura, llevando a práctica las medidas de contención ;), de una correcta higiene y evitando la diseminación del mismo, el proceso, si no va a más (que no suele hacerlo), suele resolverse solo entre 7 y 10 días. Si, sin tratamiento.
Pero, se pueden utilizar las «famosas» cremas para el herpes labial, que soléis pedirnos como «dame la cremita esta para esto». Estas cremas, contienen ACICLOVIR al 5%, un agente antiviral frente al virus del Herpes Simple (VHS) tipos I y II y virus Varicela Zóster. Para los que os preocupe mucho el tema de la absorción tópica, deciros, que apenas existe, por lo que interacciones con otros medicamentos que se estén tomando, no existen.

El uso del aciclovir vía tópica, resultan de gran utilidad para calmar esa sensación de picor, quemazón y hormigueo.
La crema de aciclovir se debe aplicar unas cinco veces al día, y se debe omitir la aplicación de la noche, es decir, aplicaremos más o menos cada cuatro horas durante el día, y por la noche antes de irnos a dormir, NO nos la aplicaremos. Aplicaremos una capa fina, pero suficiente para cubrir la zona. Nos lavaremos bien las manos para evitar la diseminación y listo.
Y os preguntaréis: «¿durante cuánto tiempo puedo aplicar aciclovir crema en el herpes labial?», durante un máximo de 10 días. En caso de que en diez días, no exista mejoría, debemos acudir al médico.
Es efectiva cuando la aplicamos en esos síntomas prodrómicos de los que hemos hablado antes, es decir cuando existe ese picazón, quemazón y algo de dolor previo a la aparición de la «explosión» ;).
Puede ser, que en la pieles más sensibles, detectéis alguna pequeña reacción de dermatitis por contacto o irritación, éste puede deberse a algún excipiente de los que suelen contener dichas cremas. Entre ellos está el propilenglicol, o el alcohol cetílico.
No se debe mezclar la crema de aciclovir con otros productos labiales.
Y comentaros, que si existe mucho dolor, podéis hacer uso de los analgésicos disponibles.
¿Cómo prevenir la aparición del herpes labial?
Una de las más evidentes, es la de evitar los besos y el contacto directo con la piel de las personas que tengan un herpes labial activo. Así como evitar compartir alimentos o bebidas con otros. Debemos tener en cuenta, que el virus es capaz de diseminarse mientras exista secreción líquida en el interior de las vesículas.
La higiene de manos como hemos dicho antes, es clave para evitar la diseminación. Además si tenemos un herpes labial, debemos extremar las precauciones y no tocarnos los ojos y genitales porque éstos son especialmente sensibles a la diseminación del mismo.
Protegernos debidamente con un fotoprotector la cara y los labios antes de una exposición prolongada, y esto es tanto en verano como en invierno.
Para los más apasionados, cuidado con las relaciones sexuales genitales/orales, si, avisados/as quedáis, porque se puede transmitir la infección de un lugar a otro. Por lo que ya podéis intuir, que el uso del preservativo es el gran aliado para prevenir el contagio, porque repito, que el contagio se puede producir en ausencia de lesiones activas visibles.
Que tengáis un Feliz día!
Beatriz
Fuentes:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000606.htm
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-herpes-13066081
Ficha técnica aciclovir
Buen día gracias por tus excelentes blogs quisiera saber porque no se aplica el aciclovir en la noche?