Buenos días,

Que nos enseñéis vuestra lengua, boca o labios en la Farmacia es más frecuente de lo que podéis imaginaros ;). Y es que, las llagas bucales, o como técnicamente queda más «elegante» llamarlas, las aftas bucales, son más que frecuentes. Yo diría que es una de las consultas más habituales en la Farmacia, y en la que mucho podemos ayudaros cuando se trata de procesos leves-moderados.

¿Qué es una llaga o alfa bucal?

La palabra afta procede del término griego «Aphtay» y significa quemadura. Es una lesión de contenido líquido, que se localizan en el epitelio y que no suele dejar cicatriz, excepto el afta de Sutton.

Existen diferentes tipos de aftas:

  • Aftas mayores, la conocida como Sutton que os he nombrado antes en la definición. De aquí, quedaros con que su tamaño es mayor que las menores (unos 10mm e inclusive más), son más profundas y destructivas, y además llegan a permanecer activas durante semanas y/o meses. Hay ocasiones en las que pueden acompañarse de fiebre, disfagia y malestar general.
  • Aftas menores: éstas son las «reinas» ;), y con esto me refiero, a que son las más frecuentes, las de «estar por casa»; y las que nosotros desde el mostrador de la Farmacia más podemos ayudaros. También llamadas Aftas de Mikulicz . Son pequeñas úlceras bucales de 5 a 10 mm redondas u ovaladas delimitadas rodeadas por un halo eritematoso y poco profundas. Pueden aparecernos en todas las zonas no queratinizadas de nuestra boca incluyendo en la mucosa labial (esas que salen ahí justo, cuando os separáis el labio y nos las enseñáis ;)), vestibular, suelo de la boca y la zona ventral o lateral de la lengua. Suelen durarnos de 10 a 14 días (a veces menos) y sus recurrencias varían pero en ocasiones, pueden aparecer cada 2-3 meses. Suelen provocar algo de dolor que se intensifica al hablar, masticar o comer ciertos alimentos (especialmente los ácidos).
  • Estomatitis aftosa herpetiforme: Este tipo es mucho menos frecuente. Aparecen muchas úlceras pequeñas (1-3 mm), redondas y que generan algo más de dolor, las cuales se agrupan en racimos similares a las úlceras del herpes simple y localizadas en cualquier parte de nuestra boca. Tienden a unirse formando úlceras más grande tras varios días (10-14 días). Este tipo de aftas, suelen aparecer en la tercera edad y son más comunes en mujeres.

Como véis, nos vamos a quedar con Mikulicz ;), sí hombre, las aftas menores, que son las que más nos dan la «lata». Porque lo que está claro, es que desde el mostrador de la Farmacia, ante la menor duda de no poder ayudaros a resolver y/o paliar vuestro problema de salud, os derivaremos al médico.

«¿Por qué me salen las llagas en la boca?»

Pregunta del millón, difícil de resolver de forma contundente, porque a día de hoy no existe una etiología clara.

Cuando en el mostrador nos preguntáis: «¿y por qué me salen tantas llagas?», «siempre me salen las llagas por esta época del año»…..

Pues aquí, he de deciros, que según la bibliografía consultada, su etiología es a día de hoy algo controvertida y en cierta manera desconocida, aunque si se cree que puede existir cierta relación a causas multifactoriales.

Se habla de una posible base genética e historia familiar y por otro lado, de unos factores predisponentes como el trauma (uso de aparatos, prótesis dentales, trauma por cepillado, mordeduras..) el estrés (que puede afectar sobre el sistema inmune), determinados alimentos (leche de vaca, queso, café, piel del tomate….), desequilibrio hormonal y tabaco (las aftas suelen ser más frecuentes en personas que No fuman, aquellas que son fumadoras, tienen mayor hiperqueratinización y por lo tanto sufren menos llagas). También a la actuación de virus o bacterias, deficiencias vitamínicas (deficiencia de vitamina B12, hierro, niveles bajos de vitamina A, C, y E..), y factores inmunológicos.

¿Cuándo es más frecuente que aparezcan las llagas?

Aunque a día de hoy, no tiene una base científica, lo cierto es, que su aparición es más frecuente en la temporada 😉 de primavera y otoño.

¿Cómo tratar una llaga/afta bucal?

Cuando llegáis al mostrador, soléis decirnos: «dame algo para esta llaga que me tiene…», «mira a ver que puedes darme para esta «herida» de la boca que no puedo comer»….. Y así, con vuestras pintorescas descripciones ;).

Lo primero de todo, deciros que son procesos que se resuelven de forma espontánea entre una y dos semanas. Es decir, si no hacemos nada, se irán igual que han llegado.

Otro cantar, es cuando el dolor y la molestia se os hace muy difícil de llevar, y necesitáis de una ayuda para paliarlo. En estos casos existen diferentes abordajes farmacológicos, además por supuesto de las pautas higiénico-dietéticas que pueden ayudaros a mitigar esas molestias.

  • Productos que contentan ácido hialurónico (geles, enjuagues, sprays..): Su aplicación local sobre la mucosa bucal lesionada, ayudan a aliviar el dolor y disminuir la inflamación, favorece y acelera la regeneración tisular al activar la migración de los fibrocitos, así como la cicatrización natural de las lesiones ulcerosas.
  • Protectores locales de la mucosa (triésteres de glicerol oxidados): su aplicación acelera el proceso de cicatrización natural de la lesión, porque éste ayuda a restaurar el film protector hidrolipídico al limitar la pérdida de agua y además promover la renovación celular.
  • Antiinflamatorios: (bencidamida, carbenoxolona, hidrocortisona, triamcinolona, dexametasona,…): Su aplicación local reduce la inflamación, dando lugar a una mejora rápida y eficaz. Aquí estarían los tan populares «chupa cups, piruletas, caramelitos con palo» ;), que tanto soléis pedirnos.
  • Antisépticos bucales tópicos (clorhexidina clorhidrato, hexetidina, povidona yodada, benzalconio cloruro, borato sódico): su finalidad principal es la de disminuir la posibilidad de sobreinfección de las úlceras bucales ya existentes, acelerando de este modo su curación.

Podemos decir que estos serían los más frecuentes, aunque os aviso, que existen más tipos de tratamientos en función de la gravedad de las lesiones.

Si queréis ampliar información, para los más curiosos, os dejo las fuentes, os aviso, no tienen desperdicio ;).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200002

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-aftas-bucales-X0213932415727469

Feliz día!

Beatriz

A %d blogueros les gusta esto: