Buenas días,

A veces se pone en duda la utilidad del Suero fisiológico, y no se tiene en cuenta la versatilidad de su uso y los beneficios que nos aporta. Por no hablar de su inocuidad y de que sirve para toda la familia.

Para evitar confusiones, vamos a aclarar que es, cuáles son sus usos, quién puede utilizarlo y cuál es la mejor forma de hacerlo.

¿Qué es el Suero Fisiológico?

El Suero fisiológico es una solución salina, es decir, contiene agua y sal (así de sencillo), a una concentración del 0,9%. Esto, hace que su concentración en sal sea igual a la de nuestra sangre, y por eso se dice que es isotónica, siendo a su vez lo que le otorga esa inocuidad.

¿Para qué sirve el suero fisiológico?

Os voy a tratar de teletransportar al programa un, dos, tres, responda otra vez ;). Y como si se tratase de la mismísima Mayra Gómez Kemp la que me preguntase: «Usos del suero fisiológico, un, dos, tres, responda otra vez» ;):

  1. Lavados oculares y de lentes de contacto (no para conservar, pero si para lavarlas)
  2. Lavados nasales
  3. Limpieza de heridas
  4. Humidificadores de las mucosas
  5. Ayudan a regularizar el ciclo nasal en los cuadros congestivos
  6. En rinitis por alérgenos ambientales como pólenes, la irrigación nasal podría eliminar parte de ellos y contribuir a reducir la exposición de la mucosa a los mismos,
  7. Ayudan a arrastrar mecánicamente las secreciones secas y las costras.
  8. Es de gran ayuda para realizar lavados tras someterse a cirugías nasosinusales.

¿Quién puede utilizarlo?

¡Todo el mundo!. El suero fisiológico es inocuo. Puede utilizarse desde recién nacidos, hasta personas mayores polimedicadas. No tiene contraindicaciones, ni interacciona con ningún medicamento.

Y como diría el mítico anuncio de coca-cola y por darle un toque de humor ;): para los mayores, para los niños, para los bebés, para las mamás, para los rubios, para los morenos, para los más altos, para los más bajos, para los que rien…..para todos ellos ;).

¿Cómo se usa? ¿Qué formato es mejor?

Aquí para gustos los colores, porque existe en:

  1. Spray: cómodo y práctico siempre que se necesite como «descongestivo» en los lavados nasales. Además existe en diferentes fuerzas, lo que permite diferenciar entre los más pequeños de la casa y los adultos para evitar posibles molestias.
  1. Monodosis estériles: Muy útil, te permite llevar alguna «ampollita» en cualquier lugar (bolso, bolsillo, etc..) para estar list@ ante cualquier imprevisto, además te aseguras que mientras no esté abierta, mantiene la esterilidad. Eso sí, una vez abierta, lo mejor es usarla entera, sobre todo si la vamos a utilizar para hacer lavados oculares o de heridas.
  1. Botellas: Algo más «engorroso» porque tienes que andar con la jeringa, aunque un truco es dejar la aguja clavada en el envase para minimizar la contaminación del envase cada vez que lo vayas a utilizar. Su principal ventaja, que puedes ejercer más presión al realizar el lavado, al ser tú, el que a través de la jeringa hagas la presión.

Una recomendación que os hago, es que en vuestro botiquín siempre dispongáis del mismo, y si podéis llevar encima alguna monodosis estéril mejor que mejor ;).

Feliz día!

Beatriz

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

Se usan para almacenar tu nombre, correo, IP y demás datos que dejas en los formularios de comentarios, contacto y tus preferencias de privacidad.

A %d blogueros les gusta esto: