Buenos días,
Está claro que para daros un Consejo Farmacéutico en una dispensación sobre la interacción entre el paracetamol y el alcohol, o sobre la importancia de hacer un uso correcto del ibuprofeno, la experiencia personal sirve de poco, basta con tener los conocimientos y saber como funcionan las moléculas y todo el compendio de reacciones químicas que se producen en las diferentes partes de nuestro organismo, para recomendaros como debéis hacerlo o no hacerlo ;).
Pero, en otras ocasiones, o al menos a mí así me gusta hacerlo, cuando tenemos que recomendar o nos solicitáis información sobre algún que otro producto, una se siente más segura desde la experiencia, para poder comentar los pormenores y sinsabores, así como las grandes ventajas y mejoras en nuestra calidad de vida, que puede conllevar el uso de ese producto ;). Y uno de esos productos, de los cuales no me había atrevido a hablar hasta que no lo he probado, ha sido, y es, la famosa ya desde hace tiempo (lo sé, he tardado un poco) COPA MENSTRUAL.
Por ello, me he animado a hacer un recopilatorio de dudas que surgen antes de iniciarse en su uso. Y que sí, a todas nos surgen.
Comenzamos desde el principio, para entender el sentido de su uso y funcionamiento.
¿Qué es la copa menstrual?
La copa menstrual, es un dispositivo/recipiente reutilizable, que se utiliza en la higiene íntima de la mujer para recoger el flujo menstrual que se genera durante la menstruación. Las hay de diferentes tipos de material, silicona, látex, o plástico quirúrgico. Dependiendo de su mantenimiento, y según el material, la copa menstrual puede llegar a durarnos hasta 10 años.
¿Qué ventajas tiene el uso de la copa menstrual?
Existen en el mercado copas menstruales de una gran calidad en su material, y ésto hace que su uso reduzca el riesgo de candidiasis recurrentes, cistitis recurrentes y vaginosis bacterianas, que para aquellas que soléis sufrirlas, ya sabéis de lo que os hablo. Y es que, al no interferir en el pH vaginal, podemos estar tranquilas. Además, aquellas copas menstruales que sean de silicona de grado médico inerte, no permiten que los gérmenes se acumulen en ella.
Y por si fuera poco, disminuye el riesgo de sequedad, vulvovaginitis, y dermatitis vulvar irritativa o alérgica. Y ésto es, por el material utilizado, un material no poroso ni fibroso, que evita la sequedad de las paredes vaginales y posible riesgo de arañazos en la zona.
¿Se puede usar la copa menstrual si llevo el DIU o hago uso del anillo vaginal?
En estos casos, aquí una servidora os recomienda consultarlo con vuestro ginecólogo/a. Y si es el DIU lo que estáis utilizando, con más motivo, ya que al retirar la copa, podemos confundirnos y estirar de los cordones del DIU. Por lo que lo mejor, ante el uso del DIU, mejor al ginecólogo.
Con el uso del anillo, también debemos tener precaución, y asegurarnos que éste siempre debe quedar por encima de la copa, ya que el anillo puede quedarse dentro de la copa y perder su eficacia anticonceptiva, además otra situación que se puede dar, es que el anillo quede por un lateral de la copa, lo que podría dar pie a posibles pérdidas.

¿Cómo puedo saber la talla que necesito de copa menstrual?
Aquí tenemos que tener en cuenta además de la edad y de si ya somos mamás y el tipo de parto que hemos tenido. Si practicamos deporte y nuestra complexión.
Si eres más alta, una copa de talla mayor, si eres menos alta ;), una copa de talla menor.
Si practicas deporte de alto impacto, es decir, aquellos que pueden hacer que nuestro suelo pélvico se vea debilitado, la talla se recomienda que sea mayor. Y si por el contrario el deporte que practicas es de bajo impacto, es decir, no estamos «machacando» a nuestro suelo pélvico ;), (yoga, pilates..), entonces la talla será menor.
En cuanto a la talla, teniendo en cuenta estos aspectos, yo no me preocuparía mucho, ya que según la marca o fabricante, siempre suelen recomendar en uno de los laterales de los envases las recomendaciones en cuanto al uso de la talla.
«Yo tengo un sangrado muy abundante, ¿necesito una talla mayor de copa menstrual?»
Noooo….. esta es una duda frecuente, y que si una se para a pensarlo, y cuando ve al copa ahí en «vivo y en directo», piensa, «uf, se me va a salir todo».
Pues no, debéis saber, que la talla de la copa menstrual depende de la amplitud de la cavidad vaginal (o al menos así debe ser si es una copa menstrual como «Dios manda» ;)) y de como tengamos de fortalecido nuestro suelo pélvico.
Si sois de las que mancháis más, entonces la frecuencia de cambio de la copa menstrual, será mayor.
¿Se puede dejar la copa menstrual toda la noche puesta?
Si, no hay problema. Puedes hacerlo, el cambiar de posición no afectará a su eficacia si está bien colocada.
¿Cómo se limpia la copa menstrual?
Antes de nada, y ya que hablamos de limpieza, debéis recordar que la higiene en las manos antes y después de su manipulación al ponerla y extraerla en ESENCIAL para evitar «madres mías» en un futuro ;). Además, debéis llevar especial cuidado si sois de las que lleváis las uñas largas.
Pasando a la limpieza de la copa menstrual……..
Para limpiar la copa menstrual, basta con usar agua. Si, habéis leído bien, solo agua.
Si lo que queremos es esterilizarla, que se recomienda que se haga con cierta frecuencia y especialmente antes del primer uso, se puede esterilizar introduciéndola en un cazo con agua y llevándolo a ebullición durante 3 minutos, o en el microondas, en un recipiente abierto o semi-abierto, sumergida en agua durante dos o 3 minutos a 700W.
Mi consejo es esterilizarla antes de cada inicio de uso, es decir, el primer día de menstruación, y tras su uso el último día de ese ciclo ;). Ahora bien, se pueden esterilizar las veces que queráis.
¿Cada cuánto tiempo tengo que cambiarme la copa mestrual?
Sé que os gusta saber un número de horas, pero, no va tanto en las horas, sino en el momento del ciclo en el que te encuentres y la mayor o menor cantidad de sangrado que experimentes. A mayor cantidad de flujo, hay que cambiarla con mayor frecuencia.
¿Puedo usar la copa menstrual para el sangrado tras el parto?
No, la vagina después del parto aún sigue dolorida y sensible, y la verdad, lo que una menos quiere es «trastear» por esos lares ;). Dejando bromas a un lado, el uso de copas menstruales tras el parto, no se recomienda, ya que puede aumentar el riesgo de infección, por la manipulación constante en una zona ya susceptible.
Una vez pasado el tiempo del puerperio, si tu suelo pélvico ya está más o menos recuperado, y con la aprobación de tu ginecólogo/a podríamos volver a hacer uso de ésta.
Y hasta aquí, algunas de las dudas más frecuentes….. Como siempre recordaros que quedo a vuestra disposición para cualquier duda ;).
¡Feliz día!
Beatriz
Interesante información para compartir y despejar inquietudes sobre este producto.
Saludos Beatriz
Muchas gracias Rosa
Un saludo
Que marca recomiendas Beatriz ?
Hola Silvia,
Como usuaria te recomiendo la de Enna. Pero existen muchas otras ;).
Un saludo!