Buenos días,

Una consulta frecuente, que se da a diario en los mostradores de las Farmacias, es la de: «Mira a ver que jarabe me puedes dar, que Antonio, tiene una tos «de perros», pero sin azúcar ¡eh!, que él ya tiene bastante» ;).

Bueno, así, o formulada de muchas otras maneras ;), inclusive, en muchos casos, se os «olvida» ;), decirnos que sois diabéticos o diabéticas, o que el fármaco en cuestión es para una persona diabética. Menos mal, que los farmacéuticos, auxiliares. ténicos, estudiantes en prácticas, y todo el personal que estamos tras el mostrador en la Farmacia, somos unos «pesados/as» preguntando, y ya tenemos más que asimilado que siempre antes de poder recomendaros nada, os tenemos que preguntar si sois alérgicos a algún medicamento, si sois diabéticos, si estáis en tratamiento farmacológico para alguna patología de base o si sois intolerantes a algún alimento. A veces, con tan sólo haceros una de las preguntas ya comenzáis a contarnos todo vuestro historial médico ;), en otras en cambio, tenemos que hacer muchas muchas preguntas hasta dar con la información que necesitamos, y en otras , «lo sabemos todos» sobre vosotros ;).

Hoy en día, cada vez se tiene más fácil acceso a ciertos medicamentos que no están sujetos a prescripción médica (y me refiero a la venta digital de los mismos), donde en muchas ocasiones no tenéis la oportunidad de preguntar a un farmacéutico sobre el adecuado o no uso del mismo en determinadas circunstancias de salud como puede ser la diabetes.

Pues bien, he querido hacer este post, con el fin de acercaros de forma sencilla, una información creo de gran relevancia, para todos y todas los que padecéis diabetes y debéis «mantener a raya» vuestros niveles de azúcar, sobre los excipientes que se DEBEN EVITAR cuando uno es diabético y los que se pueden tomar, eso sí con precaución. Para así, poder responder de una vez por todas a la gran duda de: ¿Puedo tomar este jarabe o un fármaco determinado si soy diabético? ;).


Por comentarlo de forma breve y situarnos, ¿qué es un excipiente?

Es la parte no activa de un medicamento que sirve de “vehículo” para transportar el principio activo o fármaco. El excipiente es muy importante como véis, y además es el que permite la administración del fármaco en dosis, ya sean en nuestras queridas pastillas de color rosa para el corazón ;), en cápsulas o jarabes entre otras.

TIENEN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA PREPARACIÓN; CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN del medicamento.

Algunos de los excipientes que debéis conocer si sois diabéticos son:

Glucosa: se suele utilizar como agente de recubrimiento y edulcorante. Cuando está presente en la composición de algún fármaco, debemos evitar su ingesta y utilizar otra alternativa terapéutica siempre que se pueda.

Fructosa: se puede consumir si somos diabéticos pero con moderación y de forma puntual. Por supuesto, en aquellos que tengáis intolerancia hereditaria a la fructosa, debéis evitar su consumo.

Lactosa: se trata de un disacárido formado por glucosa y galactosa, es conocida como «el azúcar» de la leche. En la industria farmacéutica se utiliza ampliamente en la fabricación de cápsulas y comprimidos (como diluyente), de polvos (para dar volumen) y como vehículo en los casos de los inhaladores. En todos os que seáis diabéticos, se puede usar, pero con precaución y controlando los niveles de glucemia. Por supuesto, en los intolerantes a la lactosa con deficiencia de lactasa se debe evitar su ingesta. Puede dar lugar a un efecto laxante, dolor y distensión abdominal y flatulencia.

Sacarosa: Ésta es el azúcar común. Se trata de un disacárido de glucosa y fructosa. Por lo tanto precaución en todos aquellos que seáis diabéticos y también en los casos de intolerancia hereditaria  a la fructosa.

Sorbitol (E-420): Éste se trata de un polialcohol. Es un edulcorante producido a partir de azúcares naturales como la fructosa o glucosa pero modificando su absorción, por lo que ésta última es menor y elevan menos los niveles de glucemia. Ahora bien, esto no quiere decir que se puedan usar sin tenerlos en cuenta y mi consejo es que se consuma con moderación, ya que además un abuso del mismo puede producir un efecto laxante. Eso sí para los que seáis intolerantes a la fructosa, NO debéis consumirlo.

Aspartamo (E-951): Se puede utilizar sin problema si somos diabéticos. Pero ojo, en los casos de fenicetonuria se debe evitar su consumo. En la industria farmacéutica se usa como edulcorante.

Xilitol: Tiene escasa respuesta glucémica y su metabolismo es independiente de la insulina. Se puede usar sin problemas en todos los que padezcáis diabetes.

Manitol (E-421), Maltitol (maltosa hidrogenada) (E-965), Maltitol líquido (o jarabe de glucosahidrogenado) (E-965), isomalta (isomaltitol) (E-953): éstos al igual que ocurre con el Sorbitol, se pueden consumir pero son precaución, ya que un exceso en su consumo puede producir flatulencia y diarrea. Y aquellos intolerantes a la fructosa debéis absteneros en su consumo.

Antes de acabar, deciros, que cuando los niveles de glucosa están controlados, hay una buena adherencia al tratamiento y pauta para la diabetes, en ocasiones si no existen otras alternativas terapéuticas, el médico os puede prescribir ciertos fármacos para tratamientos agudos que pueden contener algunos de los excipientes que hemos citado que no deben ingerirse, o que debéis hacerlo con precaución, en estos casos, siempre debéis ajustaros a sus recomendaciones y pautas, así como controlaros de forma más exhaustiva vuestro niveles de azúcar durante dichos tratamientos.

Como siempre, todo es relativo, y dependiendo del grado de diabetes y el control que tengamos de la misma, se podrán hacer uso o no de algunos de éstos excipientes citados.

Mi recomendación es que siempre que vayáis a adquirir un fármaco, ya sea con necesidad de prescripción médica o sin ésta, que consultéis a vuestro farmacéutico de confianza cualquier duda que tengáis respecto a su composición y la compatibilidad de su  ingesta con la diabetes.

Como véis, aquí la comunicación entre vosotros y nosotros, es clave para poder dispensaros la mejor alternativa terapéutica.

Feliz día!

Beatriz

A %d blogueros les gusta esto: