Buenos días,
Me gustaría poder dejaros en este post (sin extenderme demasiado) una serie de recomendaciones, así como información de utilidad, para que podáis el día de mañana cuando acudáis a la Farmacia a por un medicamento, reconocer si éste contiene gluten o es susceptible de contenerlo en su composición.
Vamos a situarnos…
¿Qué significa ser celíaco/a?
Seguro que muchos de vosotros/as, se os dice celíaco/a, y pensáis, no puede comer pan, no puede beber cerveza ;)…….Pero no todo se reduce a eso, y todo tiene una expliacación. La enfermedad celíaca, es una enfermedad crónica del sistema inmunitario que da lugar a la inflamación de la mucosa de nuestro intestino delgado y a la pérdida de microvellosidades (si, tenemos «pelitos»(que en realidad son filamentos muy finos) ;), en nuestro intestino delgado, y muy importantes por cierto, porque así, en un resumen muy rápido, para que veáis el alcance que tienen y su importancia, nos permiten la absorción de los nutrientes que ingerimos).
Cuando se es celíaco/a , lo que ocurre, es que no se toleran un grupo de pequeñas proteínas, conocidas como gluten, y que están presentes en la harina de muchos cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena («algunas variedades de avena por sí mismas no contienen gluten, por lo que puede encontrarse avena certificada sin gluten apta para el consumo de las personas celiacas. Es necesaria la certificación que avale que el producto está controlado y no ha sufrido contaminación cruzada durante su procesado» (AEMPS) )
la espelta, el kamut, el triticale (un cereal, que proveiene del cruce entre el trigo y el centeno) etc……. Y esto, si lo extrapolamos a los medicamentos, hay que tenerlo muy en cuenta, porque uno de los excipientes más empleados en la fabricación de comprimidos y cápsulas como diluyente o disgregante, es el ALMIDÓN, procedente de la harina de trigo, maíz, patata o arroz. No afectando el almidón de la harina de maíz, patata y arroz, pero PUDIENDO afectar el almidón de trigo, por la posilibidad de que éste contenga GLUTEN. De ahí, la importancia de que en los medicamentos que vayamos a adquirir, se especifique su composición, así como la susceptibilidad de su contenido en gluten.
Por lo tanto, cuando veamos en la composición de un medicamento, que éste contiene almidón de arroz, patata, maíz y sus derivados, podemos estar tranquilos, porque estos excipientes no contienen gluten y son aptos para todos aquellos que seáis celíacos.
Si, por el contrario, en la composición observamos almidón de trigo, avena, cebada, centeno o triticale y sus derivados, aquí nos deberá especificar la cantidad contenida de los mismos, ya que éstos pueden contener gluten, en diferentes concentraciones, que pueden afectar en mayor o menor medida a todos aquellos que seáis celíacos/as o que padezcáis alguna otra patología relacionada con el gluten. Y aquí, os tenéis que quedar con dos datos:
- Si el contenido en gluten es inferior a 20ppm (20microgramos/gramo), se especificará al lado, que el contenido en gluten de este medicamento, es muy bajo, considerado «sin gluten» , porque es muy poco probable que pueda causar problemas. Ahora bien, si lo que se tiene, es alergia al trigo, la avena, el centeno, la cebada o el triticale y derivados, entonces, no se deberá ingerir.
- Si el contenido en gluten es superior a 20ppm (20 microgramos/gramo), se especificará al lado, que el contenido en gluten de este medicamento es bajo, y es poco probable que pueda causar problemas si se es celíaco/a. Ahora bien, toda aquellas personas que presenten otra enfermedad relacionada con dichos excipientes no deberán tomar el medicamento que los contiene.
- ¿Qué ocurre, cuando el contenido en gluten es superior a esas cantidades?, que se especificará la cantidad exacta de su contenido en gluten, así como la recomendación de evitar su ingesta.
Para facilitar mucho más la información sobre el contenido en gluten de los medicamentos, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) a puesto a disposición de todo el mundo que quiera informarse, una aplicación web, que permite realizar consultas, bajo diferentes criterios, entre los que se encuentra conocer con exactitud la composición de un medicamento. Aquí os dejo el enlace.
Y lo más importante de todo, el gluten, como tal, no viene en la composición. Siempre debéis buscar el nombre del excipiente que puede contenerlo, aquí os dejo los de declaración obligatoria, y que pueden ser susceptibles de contener gluten:
Debido a que la enfermedad celíaca tiene una prevalencia tan elevada, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarias (AEMPS), junto con la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), elaboraron un documento con carácter informativo, que se publicó el pasado mes de Noviembre, sobre el gluten y la posible presencia de éste en los medicamentos. La circular del 2018 otorga un margen de 3 años, para que los fabricantes se adapten a la nueva normativa, aunque muchos de los ya existentes, lo vienen haciendo, por la Circular emitida en 2008 (la cual también otorgaba 3 años de margen para su adhesión). De igual manera, aún puede darse el caso, que en algún medicamento ya autorizado, previamente a la implantación de dichas circulares no se especifique el contenido en gluten de la forma indicada. De ahí, la IMPORTANCIA, de ante cualquier duda, consultarnos en la FARMACIA, así como comunicarnos cualquier intolerancia o alergia relacionada con el gluten.
Sin más, recordaros, que los Farmacéuticos y las Farmacéuticas ;), estamos a vuestra disposición. No os quedéis con dudas NUNCA ;).
Fuentes: AEMPS
¡Feliz día!
Beatriz