Icono del sitio Beatriz, Tu Farmacéutica

Medicamentos y niños, cuanto más lejos mejor

Buenos días,

Han llegado para los más pequeños las ansiadas vacaciones de Navidad, donde disfrutarán  en primer lugar por no tener que ir al colegio ;), y lo segundo porque saben que pronto recibirán algún que otro regalo que podrán disfrutar en casa durante este periodo. Y me diréis, Bea, que tiene que ver, las vacaciones de los niños con los medicamentos ;), pues mucho y os explico por qué.

Durante los periodos de vacaciones, ya sean de Navidad, Semana Santa, Verano, etc. los niños pasan muchas más horas en casa, lo cual quiere decir que su imaginación «vuela como la pólvora», y son capaces de acceder a todo, de tocarlo todo, de probarlo todo, y por supuesto de romperlo todo ;), hasta hay veces que son capaces de sacarnos un poquito «de quicio» ;). Este hecho nos hace tener que estar más pendientes y tener ciertas precauciones que quizás no habíamos reparado en ellas.

Ayer, Mariana, una gran amiga y profesional, me comentaba que había tenido un incidente con su hijo y un medicamento, y que se llevaron un gran susto, que finalmente sólo quedo en eso. Me propuso que escribiera sobre el tema; lo cual me pareció muy interesante 😉 y de ahí el motivo del post de hoy.

¿Cuáles son las intoxicaciones medicamentosas más frecuentes en niños?

Por desgracia, hay una larga lista, pero os voy a dejar los 4 más significativos desde mi punto de vista, y que vosotros en casa, es más probable que tengáis.

La más frecuente es por Paracetamol (apiretal, efferalgan, gelocatil, etc.) , ya que es el más utilizado en todo el mundo como analgésico y antipirético. Además, muchos niños asocian la toma de este medicamento cuando se le administra y ellos sólos no lo ven como un posible peligro. Según datos de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) lo sitúan como la primera causa de intoxicación farmacológica en menores de 5 años. Aquí os dejo, el cuadro clínico por el que se puede pasar cuando se da lugar una intoxicación por paracetamol.

Eso sí, SIEMPRE que se sospeche de una intoxicación, o que se produzca, HAY QUE ACUDIR INMEDIATAMENTE AL MÉDICO DE URGENCIAS, en este caso al PEDIATRA para que pueda valorar la situación y llevar a cabo las medidas oportunas.

El siguiente, sería el IBUPROFENO (dalsy, apirofeno, neobrufen, espidifen, etc). La intoxicación por éste, es raro que tenga efectos graves. En todo caso, os dejo la tabla con algunos de los síntomas que aparecerían en caso de ingerir una dosis superior a 400mg/kg. Dichos síntomas suelen aparecer a las 4h de la ingesta y ceden en 24-48h.

La tercera causa, es por intoxicación de psicofármacos, en el caso de los más pequeños evidentemente es por ingestas accidentales como en los casos anteriores, pero aquí, en este grupo de fármacos, los más mayores y hablo de los adolescentes, en ocasiones los ingieren de manera voluntaria para experimentar. En este grupo de fármacos, es muy frecuente encontrarse con intoxicaciones por benzodiazepinas (alprazolam, diazepam, lorazepam, etc..) y neurolépticos. Y es que, por el estilo de vida que llevamos, el grado de estrés, preocupaciones, la sensación de falta de tiempo, cada vez es más frecuente que el adulto tome en casa este tipo de medicación en algún momento de su vida, exponiendo sin querer a los más pequeños de la casa a ellos. Aquí los síntomas, son muy variados dependiendo del tipo de psicofármaco que se ingiera. Los más prevalentes suelen ser neurológicos, siendo el más frecuente la ataxia (dificultad de coordinación).

Por último, está la intoxicación por anticatarrales. Éstos son ampliamente utilizados, con o sin prescripción médica, para el tratamiento sintomático de los procesos de vías respiratorias. Casi todos alguna vez habéis venido a la Farmacia a pedirnos un Frenadol o un Bisolgrip entre otros. Su ingesta accidental constituye, según el Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría de la AEP, la segunda causa de intoxicación en niños menores de 4 años en nuestro país. En más de la mitad de los casos, son medicamentos con más de un principio activo. Asique ¡OJO con este tipo de medicamentos, que en muchos casos, como son de venta sin receta, se cree por ello que son más inocuos, y NO, al revés, suelen ser «BOMBAS de relojería» por la combinación de principios activos, lo cual ante una intoxicación, hace que el abordaje de la misma sea más compleja, ya que cada principio activo manifiesta sus correspondientes efectos secundarios.

¡ En las intoxicaciones, más que nunca la PREVENCIÓN es la clave!

Por lo tanto, para prevenir posibles intoxicaciones, os sugiero que el lugar donde guardéis los medicamentos sea un lugar innacesible (tener en cuenta que siempre debe ser en un lugar fresco y seco) o de muy difícil acceso para ellos, ya sea en partes altas de los muebles, bajo llave en algún cajón o mueble, etc.. Y por otro lado, y aunque no os parezca importante, es mejor evitar tomar la mediación que necesitéis delante de ellos. Si ellos os ven tomarla, lo verán como algo normal, (sobre todo si estáis con tratamientos crónicos) y como en estas edades, especialmente los más pequeños, lo imitan todo, si alguna vez consiguen acceder a ellas, las ingerirán. Además si las tomáis delante de ellos, está el riesgo de que se os caiga o quede durante unos instantes a su alcance, pudiendo darse en cuestión de segundos la ingesta accidental.

¡TODA PRECAUCIÓN ES POCA CUANDO SE TRATA DE MEDICAMENTOS Y NIÑOS!

Después de leer este post, espero que llevéis a cabo las medidas necesarias para evitar llevaros sustos durante estas y futuras vacaciones escolares ;).

Ah! Aquí os dejo este enlace, al la tercera edición del Manual de Intoxicaciones de Pediatria, el cual he usado como fuente, y que os recomiendo le deis un vistazo todos aquellos que queráis ampliar información porque tenéis niños pequeños y os interesa el tema, es de lo más completo que he visto.

Feliz Noche Buena!

Beatriz

Salir de la versión móvil