Icono del sitio Beatriz, Tu Farmacéutica

¡La GOTA! y no la que colmó el vaso ;)

Buenos días,

Se acerca la Nochebuena, y con ella, una mesa en cada uno de nuestros hogares, repleta de comida. Nos juntamos toda la familia, y todos y cada uno de nosotros, queremos aportar algo que «se haga notar» ;), o un vino especial de una añada buenísima, o una elaborada y sofisticada salsa con unos ingredientes muy exclusivos y exquisitos ;), pasando por un buen solomillo o el ansiado MARISCO, que en muchos hogares se come especialmente en este día. Y ¡ojo!, que cuesta lo suyo, porque por estas fechas, todos los años, nos advierten en las noticias que su precio sube un 20%.

Y es que os destaco el Marisco porque hoy toca hablar del ácido úrico y sus consecuencias en nuestro organismo, y sé que todos tenéis la asociación en vuestra mente Marisco = ácido úrico, ¿o me equivoco? ;). Pero ya veréis, que no es el alimento que más lo contiene, ni el único.

¿Qué es el ácido úrico?

Es un compuesto químico que se produce a causa de la descomposición de las purinas en el organismo. Estas sustancias, las purinas, las ingerimos al comer ciertos alimentos y bebidas. Aquí en la tabla podéis observar algunos de los muchos alimentos que contienen estas sustancias, además del afamado marisco;). ¿Esto quiere decir, que no debo comerlos?, por supuesto que no. Se pueden comer, se deben comer, pero con moderación. Y si estás en un proceso gotoso si que deberás restringirlos temporalmente.

Y de las bebidas, deciros, que las alcohólicas en general tienen un alto contenido de purinas, y en especial el vino y la cerveza, siendo esta última, la que mayor contenido tiene.

Y me diréis con mirada temerosa ;), ¿eso quiere decir que si bebo vino o cerveza voy a tener gota?, tranquil@s, no tiene por qué si se consume con moderación. Además los que tienen más papeletas para padecerlas, siento decir que sois vosotros los hombres ;).

¿Qué es lo que le pasa a nuestro cuerpo cuando ingerimos muchas purinas, es decir, cuando nos «atiborramos» 😉 a ciertos alimentos? o ¿cuándo nuestro cuerpo es incapaz de eliminar la cantidad necesaria de ácido úrico?

Como hemos dicho, las purinas se metabolizan en nuestro organismo y pasan a ácido úrico, el cual se disuelve en la sangre la mayor parte y va hacia los riñones, desde donde salen a través de la orina. Si el cuerpo se «colapsa» de ácido úrico y no puede eliminarlo en cantidades suficientes, es cuando aparece la famosa GOTA, también llamada hiperuricemia.

Y, el que ya la haya sufrido, sabe que es muy dolorosa, de hecho es una de las formas de artritis más dolorosas, ya que el ácido úrico se suele acumular en las articulaciones, en concreto en el dedo gordo del pie. También, suelen formarse como depósitos de ácido úrico que se presentan como bultos bajo la piel, conocidos como tofos cutáneos o peor aún, se pueden formar cálculos renales debido a la formación de cristales de ácido úrico.

Esta acumulación de ácido úrico, no sólo pasa por excedernos con los alimentos que contienen altas cantidades de purinas, también puede deberse a otros factores como:

Tratamiento para la gota

Cuando acudís al médico y éste os diagnostica que padecéis gota, el tratamiento habitual que os recetan, si no padecéis ningún problema renal, suele ser un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), prednisona que es un corticoide, la colchicina (la cual funciona muy bien, cuando se toma durante las primeras 12 horas en un ataque agudo); y también se suele recetar el alopurinol que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico en sangre y orina al inhibir a una enzima cuyo nombre es algo peculiar ;), no os asustéis, la xantinoxidasa.

IMPORTANTE que sepáis, que en el tratamiento de la gota es casi más importante la rapidez con la que se comience el tratamiento, que éste en sí.

Por supuesto, que el médico valorará cada situación particular y adaptará el tratamiento al estado de cada paciente. Y siempre será él quien decida el tratamiento de elección.

 

 

Por último, recuerda que las fiestas están para disfrutarlas:

 

Feliz Martes!

 

 

Beatriz

Salir de la versión móvil